Ir al contenido principal

🐓 Que podemos hacer para prevenir enfermedades en la avicultura?

Es la pregunta que debemos hacernos antes de pensar cualquiera de los posibles tratamientos que puedan usarse para controlar la enfermedad, ya que muchas se pueden evitar desde la prevención.
Numerosas son las enfermedades que afectan a las aves, por lo que antes de comenzar a enumerarlas, debemos hacernos algunas preguntas que nos ayudaran a comprender cómo podemos llegar a reconocerlas.
¿qué causa la enfermedad?
Es la primera de esas preguntas, ya que si sabemos cual es el agente causal, podemos identificar el tipo o grupo de enfermedades que nos vamos a encontrar. Entre éstos tipos o grupos tenemos enfermedades causadas por bacterias, virus, hongos, parásitos internos y parásitos externos. Las enfermedades producidas por bacterias, están ligadas en su mayoría a infecciones respiratorias, infeccionesde la sangre, infecciones intestinales o una combinación de cualquiera de las tres o de todas. Dentro de este grupo encontramos:
Colibacilosis, Mycoplasmosis, Cólera Aviar, Coriza infecciosa, Enteritis necrótica, Enteritis ulcerativa, Tifoidea aviar, Salmonelosis, Staphilocococcia, Streptococcia, Erisipela, entre las más importantes.
Las enfermedades cuyo agente causal es un virus, tales como: Viruela aviar, Newcastle, Bronquitis infecciosa, Leucosis linfoide, Gumboro o Bursitis, Laringotraqueítis aviar, Influenza aviar o Peste aviar, Encefalomielitis, Marek, en su mayoría son altamente contagiosas, de rápida diseminación y afectan los sistemas respiratorios, circulatorios, digestivos, reproductivos, nerviosos, inmunológicos de las aves.
Para el caso de las enfermedades causadas por hongos, Aspergillosis, Micotoxicosis y Moniliasis, podemos decir que están relacionadas principalmente con deficiencias de manejo como la falta de higiene, mala alimentación, etc. No son transmiten de ave a ave y afectan principalmente el sistema respiratorio, digestivo y nervioso.
Las parasitosis tanto internas (Ascaridiosis, Lombrices cecales, Capillaria, Teniasis, Nematodos, Coccidiosis, Histomoniasis) como externas (Ácaros, Piojos, Pulgas adherentes, Chinches, Garrapatas) están asociadas generalmente a las pérdidas de productividad ya sea carne o huevos, pero tal vez su mayor importancia radique en el hecho de que son vía de ingreso para otras enfermedades por contribuir con las causas que atacan el sistema inmunológico de las aves (estrés, irritación, anemia, debilidad, etc.).
A la hora de hablar de PREVENIR enfermedades, podemos decir que tenemos que tener como reglas generales las siguientes:
🐓 Mantener limpia la zona alrededor de los gallineros.
🐓 Retirar toda la cama del gallinero lavarlo y desinfectarlo junto con el equipo (bebederos, comederos) con algún compuesto soluble en agua (amonio cuaternario, fenol, cloro) y aplicar un insecticida de uso avícola
antes de introducir las aves.
🐓 Sacar la cama y residuos tan lejos como se pueda.
🐓 Considerar incluir un período de reposo (mínimo de dos semanas) entre las camadas que entren al gallinero.
🐓 Controlar roedores e insectos.
🐓 Comprar aves que provengan de lotes libres de enfermedades y siempre que sea posible mantenerlas aisladas de las otras aves que ya tenemos.
🐓 Usar jaulas de plástico limpias para el traslado de las aves.
🐓 Evitar mover y mezclar grupos de aves.
🐓 Evitar el contacto de las aves con otras silvestres o mascotas de diferentes edades o especies, que llegan a la chacra.
🐓 No causar estrés en las aves.
🐓 Observar las aves todos los días.
🐓 Lavarse las manos después de manejar aves de diferentes grupos.
🐓 Mantener buena ventilación, cama seca y temperatura apropiada en los gallineros.
🐓 Tener un macho por cada doce hembras, en los grupos de reproductores.
🐓 Todas las aves deben contar con agua y comida diariamente.
🐓 Suministrar la cantidad de alimento de acuerdo a la edad.
🐓 Mantener los comederos a la altura del dorso de las aves.
🐓 Cuando se cambia de alimentos, hacerlo gradualmente.
🐓 Almacenar el alimento en lugares donde no lo contaminen insectos y otras plagas.
🐓 Suministrar agua limpia a las aves, en forma permanente.
🐓 Desinfectar los bebederos y comederos (diariamente).
🐓 Evitar las fugas de agua.
🐓 Seguir un buen programa de vacunaciones.
🐓 El espacio que necesita cada ave deberá estar adecuado a la forma en que son alojadas (piso, jaulas) y a la edad, sexo, y peso.
🐓 Controlar el canibalismo.
🐓 Seguir el programa de iluminación recomendado.
🐓 Mantener nidales limpios y ventilados.
🐓 Cerrar los nidales por la noche.
🐓 Eliminar las aves muertas rápidamente, quemándolas o enterrándolas con cal viva.
🐓 Usar botas plásticas o desinfectantes para los pies, cuando se entre en los gallineros.
🐓 Evitar el ingreso en los gallineros de visitantes, vecinos o extraños que pueden ser fuentes de transmisión de enfermedades.

Recomendaciones

Como ya se mencionara anteriormente, esta guía es un aporte que contribuye al conocimiento del pequeño productor y a través del cual puede mejorar el manejo de las aves. De ninguna manera el contenido de este mate- rial reemplaza la consulta y/o asesoramiento del profesional veterinario, y solo debe considerarse como orientador en la toma de decisiones.
Recordemos que en la actividad avícola, la primer pregunta que debemos hacernos, cuando hablamos de enfermedades, es ¿Qué podemos hacer para prevenir la enfermedad?. En este sentido ya se detalló un listado con
algunas reglas generales a las cuales agregamos procedimientos de limpieza, medicación segura y efectiva del agua, desinfección del agua potable y planes de vacunación, que deberán adecuarse a revisión serológica a la 4a y
25a semana, y recomendaciones del médico veterinario de acuerdo a la epidemiología de cada zona y las caracte- rísticas de la explotación.

El procedimiento de limpieza

No pierda el tiempo limpiando a no ser que se comprometa a realizar un buen trabajo, tiene que ser profundo y realizado a conciencia o no vale la pena hacerlo.
En los pasos a seguir hay un orden bien definido y es importante realizar a fondo cada uno de ellos y en el orden correcto. A continuación una guía general a considerar:
Primer paso: decidir cómo y cuándo tratar el galpón con un insecticida apropiado para eliminar las insectos o vectores de enfermedades. Puede hacerse inmediatamente luego de que sale el lote, o una vez que se ha sacado la cama. Si usa un tratamiento residual del suelo, aplíquelo a los pisos de tierra solamente después de haber terminado toda la limpieza y desinfección, antes de colocar la nueva cama.
Luego saque todo el equipo móvil y déjelo afuera, expuesto al sol, mientras lave a fondo el galpón. El lavado se hace mejor usando un poco de detergente en el agua para aumentar la acción de limpieza. Asegúrese de que el detergente es compatible con la sustancia que vaya a usar más tarde para desinfectar.
Comience por la parte alta del galpón y vaya bajando poco a poco, quite el polvo, restos de cama y excrementos. Todos los desinfectantes son más efectivos sobre superficies limpias.
Ahora es el momento para desinfectar el galpón. Hay numerosos tipos de desinfectantes que son muy efectivos cuando se usan apropiadamente, los más populares para la desinfección son los destilados de alquitrán, fenoles sintéticos y compuestos de amonio cuaternario. Cualquiera que sea el producto que usted escoja, siga las instrucciones del fabricante.
En la mayoría de los casos, la mejor forma de aplicar desinfectantes es por aspersión. Después de desinfectar, deje que el galpón se seque completamente. Asegúrese de limpiar y desinfectar a fondo los comederos, tolvas, depósitos para alimento y los bebederos.
Drene las tuberías de agua y limpie los tanques, los distribuidores, los dosificadores, etc.
El aire fresco y el sol son excelentes para disminuir la cantidad de microorganismos presentes. Deje entrar todo el aire y la luz que pueda mientras lo tiene vacío. Naturalmente, impida la entrada de aves silvestres o cualquier otro animal, pero especialmente luego de la desinfección.
Además de limpiar y desinfectar el interior del galpón, limpie el área que lo rodea. Mantenga la vegetación de los alrededores bien podada.

Medicación segura y efectiva del agua

Se puede usar el agua para administrar medicamentos rápida y efectivamente, especialmente a pollos enfermos, porque el tratamiento puede comenzar inmediatamente, sin necesidad de esperar, ya que los pollos que no están comiendo, sí beben agua.
Si la medicación es inapropiada puede ocurrir que el medicamento no se utilice eficientemente e incluso, pro- ducir toxicidad. Antes de usar cualquier droga, obtenga un diagnóstico exacto del problema y utilice el medicamento aprobado para tratar esa enfermedad específica.
Lea y siga las instrucciones de la etiqueta. Compruebe que el medicamento que va a usar esté recomendado pa- ra la enfermedad diagnosticada y que las dosis son correctas.
Utilice únicamente las cantidades recomendadas y mantenga un registro de las drogas, uso, dosis y la fecha de administración, pueden servir de guía para seguir y resolver los problemas que aparezcan con el uso del producto.
Controle el consumo de agua y verifique que la medicación llegue por este medio en las dosis recomendadas.

Desinfección del agua potable

La clorinacion se usa comúnmente como desinfectante para el agua potable a una concentración de 3 partes por millone. La clorinacion puede ser hecha por diversos métodos, sin embargo, el hipoclorito de sodio líquido (lavandina) es el más práctico.
Para la clorinacion del agua agregar 30 cc de Clorox, (o 2 cucharitas de lavandina al 15 % de hipoclorito de sodio) a 3,5 litros de agua limpia. La materia orgánica rápidamente inactiva el cloro, por ello limpie los bebederos antes de agregar la solución fresca de cloro en forma diaria.
Dos días antes de cualquier vacunación con vacunas vivas de virus o vacunas bacteriológicas que vayan a ser suministradas por medio del agua potable, NO clorine el agua.
Atención! Las soluciones de hipoclorito de sodio son corrosivas a los metales. Mantenga las soluciones de cloro lejos del metal, y especialmente de partes eléctricas.

Plan de vacunación para pollos de engorde

EdadVacuna
1 díaMarecck
5 -7 díasNewcastle – Bronquitis
7-9 díasGumboro
17-19 díasGumboro
15-17 díasNewcastle + Bronquitis

Plan de vacunación para ponedoras

EdadVacuna
1 díaMareck
6-10 díasNewcastle + Bronquitis + Viruela aviar
8-12 díasGumboro – Recorte de pico
16-20 díasGumboro
28 díasViruela aviar
35 díasNewcastle + Bronquitis
42 díasPasteurelle + Coriza infecciosa
                    48 días               Newcastle + Bronquitis
                     56 días                    Vireuela
                    11 semanas                      Newcastle + Bronquitis
                   12-14 semanas                 Encefalomielitis aviar + Newcastle + Bronquitis
                    12-14 semanas                 Pasteurelle + Coriza infecciosa
                     16 semanas                      Newcastle + Bronquitis + Cólera
                        17 semanas                      Coriza infecciosa

Comentarios

Entradas más populares de este blog

18 Razas De Gallinas Para Sacarle Provecho En Una Granja O Casa De Campo

Las gallinas son aves que sin duda no pueden faltar en las granjas o casas de campo, asimismo, aunque muchos no se interesen por una escogencia particular,  es fundamental conocer las diversas  Razas De Gallinas  existentes para llevar a cabo una excelente labor en la producción y comercialización de las mismas. A continuación queremos mostrarte algunas razas para que puedas elegir la que mas gustes. 18 Razas De Gallinas Algunas De las Razas De Gallinas ejemplares para conservar en las  granjas , son: 1. Gallina Babcock Esta raza de gallina produce una gran suma de  huevos de tamaño gigante.  Es considerablemente explorada por su naturaleza tranquila y su tosquedad. Se puede hallar en tonalidad café o blanca. 2. Gallina Hy- Line Su tonalidad por lo general es marrón y su tamaño es chico, se despliega industrialmente ya que su atención es severa en  situaciones sanitarias. También te puede interesar:  6 Pasos Fáciles Para Criar G...

Cómo evitar que las gallinas se coman sus propios huevos

El hecho de que las gallinas se coman sus propios huevos generalmente empieza como un error, cuando una gallina agrieta un huevo y, al investigar, descubre que dentro hay algo sabroso y nutritivo y, finalmente, lo engulle. Este comportamiento puede propagarse rápidamente en el gallinero y, si no se corrige, puede ser difícil de detener. Este artículo te enseñará cómo darles a tus gallinas un ambiente y una dieta que las aliente a poner huevos fuertes y saludables, y cómo trabajar con rapidez para detener el comportamiento antes de que afecte a todo el gallinero. Crear un entorno saludable para las gallinas Evita que las gallinas rompan sus propios huevos tratando de que sus nidos no estén hacinados. Como mínimo, necesitas un nido de 31 cm x 31 cm (12 pulgadas x 12 pulgadas) por cada cuatro o cinco gallinas.  El hecho de que haya muy pocos nidos o que estos sean demasiado pequeños puede hacer que los huevos sean pisoteados o aplastados y rotos, o puede estresar a las galli...

Remedios caseros en avicultura

:No importa que la medicina sea tradicional o moderna, con tal de que cure. No importa que las teorías sean de oriente u occidente, con tal de que demuestren ser verdaderas. La Medicina Etnoveterinaria (MEV), a menudo entendida como el uso de plantas medicinales localmente disponibles, es un campo de estudio relativamente nuevo que cubre varios aspectos relacionados con las prácticas tradicionales relativas a los cuidados y la salud animal, incluídas la fitoterapia  veterinaria  o etnobotánica. Pero la MEV no es una nueva invención o descubrimiento científico, ha estado siempre ahí, junto a nosotros, y ha evolucionado durante siglos desde el comienzo de la domesticación de los animales en el Período Neolítico. La MEV es un «regalo»  que ha pasado de boca en boca, de padres a hijos, de generación en generación, con una sola condición: «no romper la cadena» (Kasonia & Ansay, 1994). A continuación los principales usos en...